El éxito de una franquicia no solo depende de su marca, sino también del know how de la franquicia, es decir, el conocimiento especializado que permite replicar un modelo de negocio probado. Este concepto es clave en el mundo de las franquicias, ya que garantiza que todos los franquiciados operen bajo los mismos estándares y procesos. A lo largo de este artículo, explicaremos qué es el know how en una franquicia, qué elementos lo conforman, cómo se protege y algunos ejemplos prácticos de know how en franquicias. Hay muchos modelos de franquicia como por ejemplo franquicia de cuidado de personas mayores y ayuda a domicilio.
¿Qué es el know how en el contexto de las franquicias?
El know how se refiere al conjunto de conocimientos, técnicas y procesos que una empresa ha desarrollado para operar de manera eficiente y exitosa. En el caso de las franquicias, este conocimiento se transmite del franquiciador al franquiciado para garantizar la uniformidad y calidad del negocio. El Know How se va desarrollando en muchas áreas del negocio pero es valorable tener en cuenta los años de experiencia, el número de oficinas y el equipo que conforma la Central.
Cuando se habla de qué es el know how de una franquicia, se hace referencia a aspectos como la gestión operativa, los protocolos de atención al cliente, las estrategias de marketing y la administración financiera. Este conocimiento no siempre está documentado de manera pública, lo que le otorga un valor diferencial dentro del mercado.
Elementos clave del know how en franquicias
El know how de una franquicia es un conjunto de conocimientos estructurados que permiten la replicación del modelo de negocio con éxito. Para que una franquicia funcione de manera eficiente, debe contar con elementos esenciales que faciliten la gestión y operatividad del negocio. A continuación, ampliamos cada uno de estos componentes clave:
Manuales operativos
Los manuales operativos son documentos fundamentales dentro de una franquicia, ya que establecen los procedimientos estándar que deben seguir los franquiciados para garantizar la coherencia en la operación del negocio. Estos manuales incluyen:
- Procedimientos de atención al cliente: Cómo responder a consultas, resolver problemas y mantener la calidad del servicio.
- Estándares de producto o servicio: Especificaciones detalladas sobre cómo se debe ofrecer el producto o servicio para mantener la uniformidad.
- Normativas internas y de calidad: Protocolos de limpieza, seguridad, almacenamiento y cumplimiento de regulaciones locales.
- Protocolo de la imagen corporativa: Uso de logotipos, colores, decoración del local y presentación de los empleados.
Estos documentos permiten que cualquier franquiciado pueda operar bajo los mismos estándares que la empresa matriz, asegurando consistencia y calidad en todas las unidades de la franquicia.
Capacitación y formación
Uno de los pilares del know how de una franquicia es la formación. Un franquiciado sin el conocimiento adecuado no podrá replicar correctamente el modelo de negocio. La formación abarca:
- Formación inicial: Se imparte antes de la apertura del negocio e incluye conocimientos sobre gestión, ventas y operativa diaria.
- Capacitación continua: A lo largo del tiempo, la franquicia proporciona actualizaciones sobre procesos, estrategias de ventas o nuevas normativas.
- Programas de formación online o presenciales: Dependiendo del tipo de franquicia, la formación puede incluir simulaciones, cursos en línea, certificaciones y talleres presenciales.
Estrategias de marketing y ventas
El know how de una franquicia también incluye estrategias comerciales diseñadas para atraer clientes y mejorar la rentabilidad. Entre las principales herramientas de marketing que se proporcionan al franquiciado están:
- Publicidad corporativa: Campañas nacionales o locales para promocionar la marca.
- Marketing digital: Estrategias de redes sociales, posicionamiento SEO y publicidad online.
- Material promocional: Flyers, banners, anuncios en medios locales, entre otros.
El franquiciado no necesita diseñar estrategias desde cero, ya que recibe un plan probado que maximiza la captación y retención de clientes.
Gestión de proveedores y logística
Una de las ventajas clave de las franquicias es el acceso a una red de proveedores de confianza y acuerdos comerciales ventajosos.
Software y herramientas de gestión
En la actualidad, muchas franquicias proporcionan sistemas tecnológicos diseñados para optimizar la administración del negocio.
- Sistemas de punto de venta (POS): Software para gestionar ventas, inventarios y transacciones.
- CRM (Customer Relationship Management): Programas para fidelización y atención al cliente.
- Plataformas de e-learning: Para formación y actualización de conocimientos del equipo.
- Sistemas de análisis de datos o Business Intelligence: Para monitorear el rendimiento del negocio y tomar decisiones estratégicas.
El uso de tecnología dentro del know how permite que los franquiciados administren el negocio de manera más eficiente y con acceso a datos clave para mejorar su rentabilidad.
¿Cómo funciona el know how en una franquicia?
La transmisión del know how en una franquicia es un proceso clave para asegurar que cada nueva franquicia trabaje con los mismos estándares de calidad y eficiencia que la empresa matriz. Este proceso se lleva a cabo en varias etapas bien definidas, diseñadas para facilitar la correcta implementación del modelo de negocio por parte del franquiciado.
Selección del franquiciado
Antes de otorgar una franquicia, el franquiciador debe asegurarse de que el candidato tiene el perfil adecuado para gestionar el negocio. Esta evaluación suele incluir:
- Análisis del perfil profesional y experiencia. Se busca que el franquiciado tenga habilidades en gestión, atención al cliente o liderazgo, según el tipo de negocio.
- Capacidad de inversión: Se revisa si el candidato cuenta con los recursos financieros para cubrir los costos iniciales y mantener la operación hasta que la franquicia sea rentable.
- Compromiso con la marca: No basta con el capital; se necesita que el franquiciado comparta la visión, misión y valores de la empresa.
- Evaluación de mercado: Se estudia si el territorio donde el candidato desea operar es viable para la franquicia.
Una selección cuidadosa del franquiciado reduce el riesgo de fracaso y garantiza que quien adquiera la franquicia tenga el potencial para gestionarla con éxito.
Formación inicial.
Una vez seleccionado, el franquiciado debe recibir una formación intensiva que le permita operar el negocio siguiendo las pautas establecidas. Esta formación se divide en:
- Teórica: Se estudian los manuales operativos, estrategias de marketing, gestión de clientes, administración y uso de herramientas tecnológicas.
- Práctica: Dependiendo del sector, se puede incluir entrenamiento en un establecimiento piloto o bajo la supervisión del franquiciador.
La duración del programa de formación varía según la complejidad del negocio, pero suele oscilar entre unas semanas y varios meses. La meta es que el franquiciado adquiera un conocimiento sólido sobre todos los aspectos de la operación antes de abrir su unidad.
Entrega de manuales y documentación
El franquiciado recibe documentación detallada que servirá como guía para el día a día del negocio. Entre los materiales entregados se incluyen:
- Manuales operativos: Explican paso a paso cómo gestionar el negocio.
- Guía de imagen corporativa: Instrucciones sobre la identidad visual de la marca.
- Protocolos de atención al cliente: Para garantizar un servicio homogéneo en todas las unidades.
- Estrategias de marketing y publicidad: Planes de acción para atraer clientes y promocionar la franquicia.
- Normas de calidad y seguridad: Regulaciones específicas que deben cumplirse.
Estos documentos permiten que el franquiciado cuente con un respaldo estructurado para la correcta ejecución del negocio.
Soporte y asesoramiento continuo
El know how de una franquicia no se transmite solo al inicio, sino que es un proceso constante. El franquiciador ofrece apoyo continuo para garantizar que la operación se mantenga alineada con el modelo original.
¿Qué cubre el pago del know how en franquicias?
El pago del know how de una franquicia suele incluir una serie de elementos clave que facilitan la operación del negocio. Algunos de los aspectos más comunes que se incluyen son:
- Formación y capacitación: Tanto inicial como continua para el franquiciado y su equipo.
- Uso de marca y licencias: Derecho a operar bajo la marca reconocida.
- Acceso a proveedores y acuerdos comerciales: Beneficios en costos y condiciones de compra.
- Soporte técnico y asesoramiento: Consultoría para resolver problemas operativos.
- Estrategias de marketing: Campañas publicitarias y materiales promocionales.
Es importante que cada franquiciado entienda bien qué cubre el pago del know how en una franquicia, ya que esto determina el valor que obtiene al formar parte de la red.
¿Cómo proteger el know how en una franquicia?
Dado que el know how es uno de los activos más valiosos de una franquicia, es fundamental protegerlo para evitar su mal uso o apropiación indebida. Algunas estrategias clave incluyen:
- Contratos de confidencialidad: Acuerdos que impiden que el franquiciado divulgue información sensible.
- Regulación en el contrato de franquicia: Definir claramente los derechos y responsabilidades sobre el uso del know how.
- Registro de propiedad intelectual: Protección legal de manuales, software y otros elementos clave.
- Auditorías y control de calidad: Evaluaciones periódicas para garantizar el correcto uso del know how.
Estas medidas ayudan a resguardar el conocimiento que diferencia a una franquicia en el mercado.
Ejemplos prácticos de know how en franquicias
Para entender mejor cómo se aplica el know how en una franquicia, veamos algunos ejemplos:
- McDonald’s: Su éxito se basa en un know how que abarca desde la preparación de los alimentos hasta la gestión de empleados y la atención al cliente.
- Subway: Su manual de operación detalla los procedimientos exactos para la elaboración de sus productos.
- 7-Eleven: La gestión eficiente del inventario y el servicio al cliente forman parte de su know how diferenciado.
Cada una de estas franquicias ha desarrollado un sistema propio que garantiza la uniformidad y calidad en todas sus unidades.
Bonadea Care: tu franquicia de cuidado de mayores y ayuda a domicilio
Si buscas una franquicia con un modelo probado y un know how sólido, Bonadea Care es una excelente opción. Su sistema de trabajo está diseñado para ofrecer servicios de calidad en el cuidado de personas mayores, con formación especializada, procesos estructurados y herramientas tecnológicas avanzadas. La oficina central cuenta con una sede que ofrece ayuda a domicilio en Madrid pero también con dos franquicias en Castellón y Valencia.
Al unirte a Bonadea Care, recibirás un completo know how que te permitirá gestionar tu negocio con éxito y brindar un servicio excepcional a quienes más lo necesitan.